Mucho más que cerezas: la gastronomía del Valle del Jerte

Como no solo de cerezas vive el hombre, hemos decidido hablar esta vez de otros de los estupendos productos que podéis degustar en el Valle del Jerte. En estas tierras el olivo y la vid tienen un peso importante, con denominaciones como la DOP Aceite de Monterrubio o la DO Ribera del Guadiana. Estos cuidados aceites y vino acompañan en la mesa a sabrosos platos de carne y pescado, además de a los llamados “dulces de sartén”. Os hablamos de la gastronomía de Extremadura y del Valle del Jerte.

 

Vino_Ribera_del_GuadianaCarnes

En Extremadura existen un total de diez Denominaciones de Origen, además de dos Indicaciones Geográficas Protegidas. Algunas de ellas, como las referidas a productos cárnicos, abarcan casi toda la comunidad autónoma. Está la Dehesa de Extremadura, la Ternera de Extremadura y IGP Cordero de Extremadura.

Como en el caso de los agricultores que cultivan las Picotas del Jerte, los ganaderos han preservado sistemas tradicionales de producción, criando a sus animales en plena libertad y de forma natural, en explotaciones extensivas.

Hay que tener en cuenta la importancia del cerdo en la gastronomía extremeña. Se cría entre encinares y robledales y, en la zona del Valle del Jerte, ha sido siempre un alimento con mucha presencia en la mesa. Cada casa, criaba uno o dos de estos animales y muchas tradiciones giran en torno a la celebración de la matanza.

 

Vegetales

Los cereales y las legumbres constituyen un elemento esencial en la dieta del Valle del Jerte, donde destaca un producto imprescindible en la mesa como el pan. No solo se usa para acompañar la comida, sino que es el elemento central de platos como las migas con pimentón, que suelen acompañarse con torreznos y patatas fritas. También ayuda a preparar sopas como la de canas, la de patatas, la de tomate o las sopas de ajos, y se emplea en postre tradicionales como las torrijas (de vino o leche).Aceite_de_Oliva__Hurdes-Monterrubio

Los garbanzos son el elemento estrella del cocido en muchos pueblos y tampoco faltan en las mesas del Jerte castañas, uvas, higos, ciruelas y, por supuesto, patatas, siendo típicas las «revolcás». Las castañas se consumen como postre, cocidas o asadas. Estas últimas se conocen como “calvotes” y es tradición en el día de Los Santos salir al campo con el “calbotero” para asarlas.

El Valle del Jerte también es rico en setas y, ni que decir tiene, que con el buen tiempo el postre por excelencia son las Cerezas y Picotas del Jerte.

 

Pescado, queso y pimentón

Del río Jerte y las gargantas se extrae la trucha garganteña, de pintas rojas, que se prepara al mojo o escabeche, frita, etc…

Por último, no hay que olvidarse del afamado Pimentón de la Vera, también con denominación de origen o de los quesos, destacando las DOP Queso de la Serena y DOP Queso Ibores, además de la a Denominación de Origen Torta del Casar.